El cambio climático es una realidad y está afectando a distintos países en el mundo. Según el Tyndall Centre (Centro para la Investigación del Cambio Climático), Perú es el tercer país más vulnerable frente al cambio climático.
En Diciembre 2009, la Décimo Quinta Conferencia de las Partes (COP15) organizada en Copenhague (Dinamarca) por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), contó con la participación de expertos y científicos en temas ambientales, ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la UNFCCC. Esta conferencia tenia el objetivo de alcanzar un tratado global para la mitigación del cambio climático más allá del 2012, año en que expira el protocolo de Kyoto.
Por ello, con el objetivo de realizar un balance y evaluar los resultados de la COP15, desde diferentes perspectivas para presentar las lecciones aprendidas que contribuyan a desarrollar un mejor rol en los siguientes procesos de negociación con miras a la COP16 en México, la Red Interquorum, 350 Perú y Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP Perú) – con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y el Movimiento Ciudadano frente al cambio climático (MOCICC), coordinaron la realización del foro: “De Copenhague a Cancún: Experiencias y lecciones aprendidas”.
Con las palabras de bienvenida de Raúl Tecco (Asesor de la FES) se inicio el desarrollo del evento teniendo como expositores principales a:
Gerardo Honty – Investigador en energía y cambio climático del Centro Latinoamericano de Ecología Social CLAES (Uruguay), Eduardo Calvo – Asesor de la Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores (Miembro de la Delegación Oficial Peruana en la COP15), Rocío Valdeavellano – Coordinadora General del MOCICC.
En el Panel de comentaristas a:
Julia Urrunaga – Asesora en política de bosques y cambio climático de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), Víctor Nomberto – Delegado del Colegio de profesionales del Perú en la Comisión Nacional de Cambio Climático, y con los aportes de Juan Carlos Soriano – Coordinador voluntario de alianzas estratégicas de SustainUS.
Julia Urrunaga – Asesora en política de bosques y cambio climático de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), Víctor Nomberto – Delegado del Colegio de profesionales del Perú en la Comisión Nacional de Cambio Climático, y con los aportes de Juan Carlos Soriano – Coordinador voluntario de alianzas estratégicas de SustainUS.
La moderación de la mesa estuvo a cargo de Rosa Torres – Red Interquorum. (Delegada Joven de la sociedad civil en la COP15).
Los documentos debatidos en el foro fueron el “Acuerdo de Copenhague” (Copenhagen Accord), la Posición Peruana en la COP15 y su posterior carta de asociación a este acuerdo. Así como se compartió la Declaración conjunta de la sociedad civil y movimientos sociales, y la Declaratoria de Jóvenes Latinoamericanos en la COP 15.
El Foro se llevo a cabo el 23 de marzo, en el auditorio de la Fundación Friedrich Ebert, contando entre un público diverso, la participación de representantes de organizaciones e instituciones públicas y privadas
Video Foro COP15:
No hay comentarios:
Publicar un comentario