El Océano Pacífico tiene el más alto riesgo de presencia de ondas sísmicas marinas por encontrarse cercado de un cinturón de gran actividad tectónica y una cadena de volcanes que se denominan Círculo de Fuego del Pacífico. En tal sentido, el Océano Pacífico está estructural, topográfica y sísmicamente condicionado para servir de campo propicio al desfogue de las tensiones telúricas convirtiéndose así en el sistema generador de Tsunamis más activo de nuestro planeta.
Tsunami es una palabra de origen japonés que proviene de dos vocablos: Tsu (puerto) y nami (ola). Literalmente significa grandes olas en el puerto. No causa daños en alta mar, pero es destructivo en las costas. La palabra Tsunami es conocida comúnmente entre la población con el nombre de Maremoto.
Los Tsunamis son una serie de ondas marinas de gran tamaño generadas por una perturbación en el océano, al ocurrir principalmente un movimiento sísmico superficial (<>
ORIGEN DE LOS TSUNAMIS
Los Tsunamis pueden ser originados por:
- Una erupción volcánica submarina.
- Desplazamientos de sedimentos submarinos.
- Deslizamientos de tierras costeras que se hunden en el agua.
- El impacto de meteoritos.
- Factores antropogénico *.
(*) Cuando es causado por el hombre, por ejemplo: Las explosiones de bombas atómicas, detonadas en los atolones del Océano Pacífico.
CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTAN LOS TSUNAMIS
En mar abierto lejos de la costa, es un tren de olas de pequeña altura (del orden de centímetros a metros), que viajan a gran velocidad (casi a 800 kilómetros por hora) sin embargo, al llegar a costa y al haber menor profundidad, éstas disminuyen su velocidad pero aumentan en altura pudiendo causar gran destrucción y numerosas víctimas.
Por tratarse de trenes de ondas marinas, se pueden caracterizar por su período, altura de onda, longitud de onda y velocidad de propagación, que son atributos comunes a ellas.
Período: T, se define como el tiempo que transcurre entre el paso de dos ondas sucesivas por un mismo punto de observación. Para tsunamis de origen cercano, el período es de unos 7 a 30 minutos; y para los de origen lejano, entre 30 a 70 minutos.
Altura de onda: H, es la distancia vertical entre el seno o valle y la cresta, mientras el tsunami se dirige a tierra.
Longitud de onda: L, es la distancia que separa a dos crestas sucesivas. Se estima que la longitud de onda inicial es aproximadamente igual a la dimensión mayor del área dislocada.
Velocidad de propagación: v, La velocidad de propagación del tsunami es igual a:
v = sqrt(gh)
donde:
v = Velocidad, en m/s.
g = Aceleración de la gravedad (9.8m/s2), constante.
h = Profundidad del océano, en metros.
Puede observarse que la velocidad de propagación del tsunami es función solamente de la profundidad del sector del océano por el cual viaja. Por ejemplo, un tsunami que atraviesa una parte del océano donde la profundidad es de 4,000 m., tendrá una velocidad de 200 m/seg. o 720 Km/H. Si asumimos como profundidad promedio del océano Pacífico la mitad de la profundidad máxima que es 11,022 m., es decir, 5,511 m., el tsunami viajaría a 837 Km/H; velocidad similar a la de un avión jet.
Como la velocidad del tsunami es mayor en un mar profundo que en un mar superficial, cuando el tsunami viaja en un mar de profundidad variable, la dirección de propagación gira gradualmente hacia la zona menos profundidad. Este fenómeno se denomina «Refracción de ondas», y en su tratamiento se aplica la Ley de Snell, de la Óptica.
IMPACTO DEL TSUNAMI
¿Es posible proteger a las ciudades o poblaciones costeras de los Tsunamis?
Sí. El Centro de Alerta de Tsunamis en el Pacífico (PTWC) con sede en Hawái es el centro operativo del Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis. Su función principal consiste en difundir alertas oportunas sobre todos los sismos tsunami génicos que se produzcan en la cuenca del Pacífico. En el Perú el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, está a cargo de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) cuya sede se encuentra en el Callao.
Al generarse un Tsunami se produce una disminución o aumento súbito del nivel mar, (antes de la llegada de la primera ola ó entre dos crestas), por lo que la línea de costa retrocede a veces en más de un kilómetro. En tal sentido, la DHN administra una red de 10 estaciones mareográficas que envían datos en tiempo real, asimismo adquirió el Sistema TREMORS (Tsunami Risk Evaluation Through Seismic Moment from a Real-time System) de captación de sismos de origen lejano, a fin de reforzar su capacidad de alerta.
Al recibir un mensaje de alerta, la DHN lo retransmite al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) y la Dirección de Telemática (DIRTEL) siendo este último el encargado de comunicar a todas las Capitanías de Puerto, Dependencias y Unidades Navales asentadas en el litoral.
Derecho de Autor:
Dirección de Hidrografia y Navegación
Marina y Guerra del peru
http://www.dhn.mil.pe/index.asp?pag=tsunamis
No hay comentarios:
Publicar un comentario